Archivo de la categoría: Capítulos en Libros

Mulheres Indígenas e o acesso à Justiça: a perspectiva de gênero na antropologia jurídica latino-americana

En este texto, las autoras reflexionan sobre las contribuciones de las prácticas y las teorizaciones de las mujeres indígenas en América Latina para la reformulación de una antropología legal con perspectiva de género. Consideran que las perspectivas críticas de la antropología legal en los países latinoamericanos que incorporaron el análisis de género son producto de un diálogo de conocimiento entre antropólogos comprometidos con las luchas de los pueblos y mujeres indígenas organizadas que, desde diferentes espacios y estrategias textuales colectivas y diversas, han estado reflexionando sobre su derechos como mujeres y como pueblos indígenas y centrándose en particular en los espacios de justicia comunitaria. Estos diálogos cuestionaron tanto las perspectivas idealizadas de la ley indígena como las perspectivas universalistas de los derechos de las mujeres.

Descargar PDF

 

Hacia una antropología socialmente comprometida desde una perspectiva dialógica y feminista

En este capítulo quiero presentar algunas ideas en torno a los retos metodológicos y políticos que implica la práctica de una antropología feminista socialmente comprometida en el contexto latinoamericano contemporáneo. En mi experiencia como académica y como activista que ha trabajado durante más de dos décadas a favor de los derechos de las mujeres en contextos de diversidad cultural, me ha tocado enfrentar tanto las descalificaciones de la academia positivista como la desconfianza de los activismos antiacademicistas. Las reflexiones que aquí presento se proponen responder a estas dos posturas reivindicando la riqueza epistemológica que conlleva el hacer investigación en alianza o colaboración con movimientos sociales y, a la vez, planteando que la investigación social puede contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y a la desestabilización de los discursos del poder, contribuyendo así a la lucha de los movimientos que trabajan por la justicia social.

Descargar PDF

La Guerra contra el Narco

En este capítulo me interesa reflexionar sobre el impacto que está teniendo la llamada guerra contra el narco en los cuerpos y territorios de los pueblos indígenas de México. Tomando como ventana analítica las historias de vida de mujeres víctimas de violencia sexual en regiones militarizadas y paramilitarizadas, así como las historias de exclusión de mujeres indígenas presas en el marco de la lucha contra el narcotráfico, quiero establecer un vínculo entre la ocupación mediante la violación de los cuerpos de las mujeres indígenas, su control y encarcelamiento, con la ocupación de sus territorios y el despojo de sus recursos naturales.

Descargar PDF

Introduction and Searching for Truth in Community

 

Este capítulo es parte de un proyecto amplio impulsado por Chandra Mohanty y Linda Carty de recuperar las genealogías políticas de feministas del sur global en un esfuerzo por descolonizar el feminismo con la inclusión de múltiples voces y experiencias. Se trata de un diálogo con Aída Hernández en torno a sus experiencias de lucha política por la justicia de género dentro y fuera de la academia.

 

 

Descargar PDF

Confrontando la Utopía Desarrollista: El Buen Vivir y la Comunalidad en las luchas de las Mujeres Indígenas

En este capítulo quiero reflexionar sobre teorizaciones que han surgido en las últimas décadas en distintas regiones de América Latina en torno al “Buen Vivir” o a la “Vida Digna” a partir de conceptualizaciones desarrolladas por intelectuales indígenas, pero que tienen su fundamento en epistemologías propias de la región Mesoamericana o Andina, que han dado sentido a la vida cotidiana de los pueblos originarios. Analizaré también el contexto de retroceso que se vive actualmente en el continente en torno al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y la apropiación de estos discursos por parte de los llamados Estados plurinacionales, despojándolos de su radicalidad crítica. Finalmente abordaré la manera en que estas conceptualizaciones están siendo reivindicadas por las mujeres indígenas de distintas regiones del continente para cuestionar la violencia de género y la violencia de Estado que atenta contra la dignidad de la vida y desestabiliza la integralidad de las relaciones comunitarias.

Descargar PDF

Nuevas Actoras Políticas en el Medio Rural Mexicano: Logros y desafíos de las mujeres indígenas y campesinas

el-campesinadoEn este capítulo expondremos las críticas planteadas por mujeres indígenas y campesinas organizadas que están haciendo teorizaciones propias –a partir de sus intelectuales orgánicas– y que replantean no sólo las políticas económicas hacia el agro mexicano sino, en un sentido más amplio, las relaciones de los seres humanos con la naturaleza y las normas de convivencia y justicia social entre mujeres y varones.

Las voces de las mujeres campesinas se empiezan a escuchar en los años ochenta, como parte de una amplia vertiente de movilizaciones y luchas de mujeres urbanas y rurales que participaban en los movimientos populares (sindicales, urbano populares y campesinos) desde donde inician la crítica a las desigualdades e injusticias de género. Las mujeres del movimiento campesino fueron parte de ese proceso pionero en la construcción de un feminismo popular en su versión rural que tuvo muchos puntos de tensión con el llamado feminismo histórico mexicano –surgido en los años setenta en espacios urbanos, universitarios, de sectores medios y en algunas ocasiones con una ideología de izquierda–, aunque también existieron intereses comunes que no siempre confluyeron en luchas conjuntas. En este capítulo reconstruimos la historia de los feminismos rurales e indígenas en México y reflexionamos sobre sus aportes a la crítica feminista anti-racista.

Descargar PDF

Movimientos de Mujeres Indígenas: Repensando los Derechos desde la Diversidad

un-fantasmaDesde los años ochenta y hasta hoy la movilización de las mujeres rurales ha cobrado cada vez mayor amplitud y relevancia, sobre todo a raíz del alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994, que no sólo propició el auge de los movimientos étnicos, sino que detonó un proceso de organización y lucha de las mujeres indígenas rurales que lleva ya más de tres lustros. Hoy, ellas no sólo son apoyo o compañeras silenciosas en los movimientos campesinos e indígenas, sino que son activas partícipes con visiones y propuestas propias. En este capítulo hago una historia de estas movilizaciones y de su impacto en la agenda del movimiento indígena en México.

Descargar PDF

Hacia una Concepción Multicultural de los Derechos de las Mujeres: Reflexiones desde México

reformas-del-estadoEn este capítulo, quisiera reflexionar sobre la manera en que los discursos y prácticas en torno a los derechos de las mujeres, han jugado un papel de localismos globalizados, (es decir se trata de conocimientos locales que han sido globalizados) al pretender imponer visiones sobre un individuo libre y racional, como sujeto del derecho, y conceptualizaciones de igualdad y libertad, que tienen sus raíces en un lugar específico del tiempo y el espacio: en la Ilustración europea y en este sentido, pueden ser consideradas como conocimientos locales que han sido exitosamente globalizados. Con el tiempo han adquirido el carácter de globalismos localizados, (es decir se han convertido en prácticas transnacionales que impactan las condiciones locales) al convertirse en imperativos de los organismos internacionales que con la intermediación de los Estados nacionales y las Organizaciones No Gubernamentales Feministas, han impuesto una concepción homogenizadora de la igualdad de género.

Descargar PDF

Epílogo de Otros Saberes

otros-saberesSe trata del Epílogo del libro colectivo Otros Saberes. Collaborative Research on Indigenous and Afro-Descendant Cultural Politics, en donde los autores nos conducen en un recorrido por distintas regiones de América Latina a través de las búsquedas metodológicas y políticas de seis equipos de investigadores activistas y activistas investigadores que se dieron a la tarea de establecer diálogos de saberes que les permitieron construir colectivamente los capítulos de este libro. Cada uno de los equipos venía de trayectorias teóricas y políticas diversas, con distintos grados de conocimiento y cohesión interna, sin embargo todos son herederos de una tradición latinoamericana de investigación que ve en el conocimiento académico una herramienta para la construcción de la justicia social.

Descargar PDF