CIESAS

Desde fines de la década de los ochentas, CIESAS se ha especializado en los estudios de antropología jurídica con las investigaciones pioneras de María Teresa Sierra y Victoria Chenaut. Actualmente  las investigaciones de CIESAS son un referente obligado en la antropología jurídica de América Latina y su programa de docencia en maestría y doctorado dentro de la línea de Especialidad de Diversidad Cultural, Identidad y Poder, es uno de los pocos espacios de formación de antropólogos jurídicos con perspectiva de género. El equipo de CIESAS DF integrado por Rosalva Aída Hernández, María Teresa Sierra, Rachel Sieder y Mariana Mora, ha desarrollado varios proyectos colectivos de los que han resultado libros colectivos, tesis doctorales y de maestría y diversos artículos académicos. Sus dos últimos proyectos han sido el de Globalización, Justicia y Derechos. Desde una perspectiva de Género y Poder, Coordinado por Rosalva Aída Hernández, María Teresa Sierra y Mujeres y Justicia en América Latina coordinado por Rachel Sieder. En esta página se presentan algunos de estos productos colectivos.


Rutas metodológicas: Hacia una antropología jurídica crítica y colaborativa

En este último capítulo las autoras hacen una reflexión acerca de los retos en torno a la producción de conocimiento y las rutas metodológicas que siguen para llegar a los resultados de investigación que compartimos en el libro en su conjunto. Además de los ensayos académicos presentados, los resultados de esta investigación incluyen un buen número de productos de divulgación elaborados en colaboración con integrantes de las organizaciones indígenas con quienes trabajamos, además de la generación de procesos organizativos a mediano y largo plazo.

 

Descargar PDF


Entre la justicia comunitaria y el litigio internacional: El Caso de Inés Fernández ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

En este capítulo la autora presenta sus reflexiones acerca de las posibilidades y limitaciones del litigio internacional a fin de que las mujeres indígenas accedan a la justicia en el contexto político y social mexicano actual. Basada en el análisis del caso de Inés Fernández Ortega ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), aborda la manera como la violencia, el racismo y las desigualdades de género afectan la vida de las mujeres indígenas mexicanas y determinan su falta de acceso a la justicia. Asimismo, analiza la apropiación de los discursos de derechos humanos y los espacios de justicia internacional que Inés Fernández y las mujeres de su organización han empleado como herramientas para denunciar la violencia, el racismo y la marginación económica que sufren ellas y sus comunidades.

Descargar PDF


Autodeterminação, autonomia territorial e acesso à justiça: povos indígenas em movimento na América Latina.

Capitulo en libro: Mulheres indígenas e o acesso à justiça: a perspectiva de gênero na antropologia jurídica latino-americana

Escrito por: Rosalva Aída Hernández y María Teresa Sierra

Idioma: portuges

 

Descargar PDF

 


Justicias Indígenas y Estado: Violencias Contemporáneas

justicias-indigenas-y-estadoEste libro es producto del proyecto colectivo “Globalización, Justicia y Derechos en una perspectiva de Género y Poder” (CONACYT) coordinado por María Teresa Sierra y Rosalva Aída Hernández, en él participaron estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado. El libro reúne diez estudios de caso desarrollados en los estados mexicanos de Chiapas, Quintana Roo, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Morelos y en el Altiplano guatemalteco, abordando la transformación de la relación que tiene el Estado con los pueblos indígenas desde el foco privilegiado de la disputa por los derechos y la justicia en tiempos de fuertes cambios marcados por la globalización neoliberal, las políticas multiculturales y los procesos de transición política que afectan la naturaleza del Estado y de la sociedad en México y en Guatemala. En particular, se destacan las tensiones entre las políticas multiculturales y de reforma penal, dirigidas a reconocer los derechos de los indígenas y formas alternativas de justicia, así como las nuevas políticas de seguridad nacional que promueven el endurecimiento del Estado y de los controles de nueva índole sobre la población. Lo que parecieran las caras opuestas de la moneda son, en realidad, dos expresiones de un mismo proceso de construcción de Estado en nuestros países, que responden a las exigencias de la globalización económica de generar nuevos modelos de gobernanza.

JUSTICIAS INDIGENAS Y ESTADO: CAPITULO 8


Género Complementariedades y Exclusion en Mesoamérica y los Andes

genero-complementariedadesEste libro es parte de los diálogos académicos establecidos a partir de un proyecto de colaboración académica auspiciado por la Academia Británica de la Ciencia y la Beca Caribbean Link Programme. El propósito de esta beca es facilitar el diálogo entre académicos en América Latina y del Reino Unido. Los editores de este libro se propusieron ampliar este diálogo para incluir a representantes de varios grupos y organizaciones indígenas, asi como en los talleres que se realizaron en el marco del proyecto. Este esfuerzo colectivo es producto de varios diálogos entre académicos británicos y latinoamericanos, entre los que trabajan en la región andina (principalmente Bolivia y Perú) y la región mesoamericana (principalmente México y Guatemala); y entre activistas indígenas y académicos universitarios, muchos de ellos con un pie en la academia y otro en el activismo. Pocas veces los análisis de las relaciones de género en la región andina se habían puesto en diálogo con las reflexiones sobre las realidades mesoamericanas, y menos aún, se había logrado crear un espacio en el que académicos y activistas indígenas compartieran experiencias y reflexiones sobre los retos que implica la descolonización y la despatriarcalización de nuestros países.

Descargar PDF


AYOTZINAPA y la Crisis del Estado Mexicano

ayoztinapaEn este número especial de la revista de CIESAS ICHAN TECOLOTL, las integrantes del área de Antropología Jurídica de CIESAS, junto con otros colegas de nuestra institución, reflexionamos sobre el contexto violencia e impunidad que posibilitó que el 26 de septiembre del 2014, seis estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa fueran asesinados por las fuerzas policiacas, y otros 43 estudiantes forzosamente fueron desaparecidos. Además de manifestar nuestra solidaridad con los familiares de los normalistas, y nuestra indignación como ciudadanos frente a los terribles hechos ocurridos, como académicos tenemos una responsabilidad especial para contribuir al análisis de las causas de la violencia y la crisis generalizada, y de proponer medidas y recomendaciones que nos ayuden a salir de esta encrucijada. Durante los meses posteriores a este evento trágico se organizaron foros de discusión y análisis sobre Ayotzinapa en las distintas sedes del CIESAS y este número del ICHAN, se dedica a presentar algunos de estos debates. En la Casa Chata, una de las sedes del CIESAS en el Distrito Federal, el 27 de noviembre 2014 tuvo lugar un foro organizado colectivamente por académicos de la institución donde expusieron María Teresa Sierra, María Bertely, Aída Hernández, Severine Durin, Mariana Mora, Carlos Flores y Alberto Aziz. Varias de estas colegas, especialmente, Mariana Mora, Aída Hernández y María Teresa Sierra, han trabajado por varios años en Guerrero y aquí ofrecen una mirada desde sus distintas trayectorias y conocimientos con el afán de analizar la emergencia de derechos humanos que se vive en el estado, así como algunas de las respuestas que se gestan desde las propias organizaciones sociales.

Descargar PDF


Peritaje Inés Fernandez Ortega

Asunto: Violación de una indígena Me’phaa por miembros del Ejército Mexicano. Presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Abril-mayo de 2010

peritaje-inesEl 30 de agosto de 2010, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió dos sentencias en las que condenaba al Estado mexicano por su actuación ante la violación sexual de dos jóvenes indígenas en la región Montaña de Guerrero, en el año 2002, en un contexto de militarización del estado. Se trata de dos mujeres pertenecientes al pueblo mep’haa, que denunciaron haber sido violadas por personas que ellas siempre sostuvieron eran miembros del ejército mexicano. Los incidentes ocurrieron en momentos distintos con un mes de diferencia entre ambos. La exitosa estrategia de defensa para ambos casos, llevada a cabo principalmente por la organización civil, Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A.C., con apoyo del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), incluyó la presentación de varios peritajes, incluidos dos en antropología, mismos que fueron desahogados en abril y mayo del mismo año 2010, durante una sesión pública sostenida en Lima, Perú. Dichos peritajes fueron elaborados por Rosalva Aìda Hernández y Héctor Ortíz Elizondo, en esta revista se presenta el contexto en el que se realizaron los peritajes y el texto completo del Peritaje presentado para el caso de Inés Fernández Ortega.

Descargar PDF


Cruces de fronteras, identidades indígenas, género y justicia en las Américas

crucesEste artículo es producto de un proyecto colaborativo entre las universidades de UCLA y UT Austin y CIESAS, integra una serie de reflexiones y análisis colectivos sobre las profundas transformaciones que se están viviendo en las comunidades indígenas bajo el régimen globalizador neoliberal y sobre la forma en que los indígenas están articulándose como sujetos de derecho en dicho contexto, en distintas regiones de México, Guatemala y Estados Unidos (incluidas las experiencias de los indígenas migrantes en estos países).

Descargar PDF


 El Estado y los Indígenas en tiempos del PAN: Neoindigenismo, legalidad e indentidad

el-estado-en-tiempos-del-panEste libro reúne distintas perspectivas disciplinarias, desde el derecho, la antropología, la sociología y las ciencias políticas, para analizar los cambios o continuidades que ha tenido la relación del Estado con los pueblos indígenas de México, a partir de las elecciones de julio de 2000, cuando subió al poder el Partido Acción Nacional (PAN), poniendo fin a mas de 50 años de gobierno priista.

A la primera etapa de jubilo, por parte de algunos sectores de la sociedad mexicana que veían en el cambio de partido el inicio de una verdadera transición a la democracia, ha seguido una segunda etapa de desencanto por las continuidades en la políticas económicas, sociales y culturales de la administración de Vicente Fox. Las promesas incumplidas del régimen con relación al conflicto chiapaneco, la limitada reforma legislativa con respecto a los derechos de los pueblos indígenas y la promoción de megaproyectos de desarrollo que pasan por alto la voluntad de la población indígena y rural a quienes afectarían, han puesto en duda las posibilidades reales de democratizar la sociedad mexicana y construir un verdadero proyecto nacional multicultural.

Descargar PDF


Galeria de Fotos